Medio Ambiente

Medio Ambiente

Interviene en el planeamiento ambiental del distrito, fiscalizando el cumplimiento de ordenanzas que reglamentan el ordenamiento ambiental, a través de un cuerpo de inspectores ambientales.

Interactúa con la comunidad generando conciencia para lograr generar hábitos y conductas que cuiden el medio ambiente, fomentando así un VILLEGAS MÁS SUSTENTABLE.

Desde el área se realiza la inspección y control de aquellos comercios e industrias que por su rubro sean susceptibles de impactar negativamente en el ambiente, a través del Cuerpo de Inspectores Ambientales.

En este sentido, el personal del Cuerpo de Inspectores Bromatológicos realiza inspecciones para determinar las condiciones en las que los comercios e industrias habilitadas en nuestro partido producen alimentos, con el fin de garantizar la seguridad higiénico-sanitaria de los productos que consumen la población.

Tiene a su cargo la forestación y reposición del arbolado público y espacios verdes, como así también el relevamiento del estado del arbolado urbano, su cuidado y mantenimiento.

Organiza el mantenimiento y saneamiento del relleno sanitario de la ciudad cabecera y ordenamiento de los basurales a cielo abierto de las localidades del Partido, como paso previo al cierre definitivo.

Tiene a su cargo la implementación del Servicio de Recolección Diferenciado de Residuos Sólidos Urbanos. Es éste área la que coordina los recorridos de recolección de residuos reciclables, mientras que el área de Servicios Urbanos es quien administra los recorridos y recursos destinados a la recolección de Residuos Húmedos, trabajando ambas áreas en equipo.

Desde el área se lleva a cabo la castración y esterilización diaria, en el Centro de Esterilización Municipal (CEM). Además, se llevan a cabo campañas ambulantes de esterilización en pueblos y barrios, como así también de vacunación antirrábica, desparasitación y atención primaria.

Complejo Ambiental

El Complejo Ambiental se constituye de dos subáreas:

  • Relleno Sanitario
  • Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos

 Relleno Sanitario

Es el sitio en el que se disponen los Residuos Sólidos Urbanos producidos en la ciudad cabecera y gran parte de los residuos generados en las demás localidades de mayor población del partido de General Villegas. Allí confluyen aproximadamente 30 toneladas diarias para su disposición final, siendo los mismos de diferentes tipos: Residuos húmedos domiciliarios, restos de poda, escombros y restos de construcción, chatarra de diversos orígenes.

Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos

La planta se encuentra ubicada dentro del complejo ambiental, como antesala al Relleno Sanitario. Dentro de ella, se procesan los residuos secos que son separados por aquellos vecinos que colaboran desde el origen, en sus casas, diferenciándolos de los residuos húmedos. Los residuos secos son aquellos que no poseen contaminación orgánica, tales como:

  • Vidrio
  • Cartón
  • Aluminio de diferentes tipos (latas, aerosoles, restos de construcción de aluminio u otros)
  • Plástico PET de diferentes categorías (Cristal, Azul, Amarillo, Verde, y otros)

El material recuperado se reinserta en la industria para su aprovechamiento y disminuye el volumen que se dispone dentro de las celdas sanitarias del Relleno, disminuyendo el impacto ambiental de la sociedad.

 

 

Proyecto: “Complejo Ambiental de tratamiento, valorización y disposición de R.S.U. del Partido de General Villegas”

La clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos es un pilar fundamental para lograr disminuir el impacto de las actividades humanas y de nuestros hogares en el ambiente. Por lo tanto, desde la Dirección de Medio Ambiente se implementó el Sistema de Recolección Diferenciada, para que aquellos vecinos que clasifican sus residuos, disminuyendo la huella ambiental de nuestra comunidad y reutilizando estos residuos que son incorporados nuevamente al sistema productivo como materia prima.

Los Residuos Secos son recolectados de forma diaria de 13:00 Hs a 18:00 Hs, con un itinerario según barrios y días puntuales:

  • Lunes, Miércoles y Viernes: Zona Céntrica
  • Martes y Jueves: Resto de los Barrios

Una vez recolectados, los residuos son dispuestos en la Planta de Clasificación de Residuos Sólidos Urbanos, ubicada en cercanías al Relleno Sanitario, dentro del “Complejo Ambiental”. Allí, son elevados mediante una cinta transportadora para ser seleccionados y clasificados según tipo y calidad por personal especializado. El material recuperado es luego prensado y enfardado, mientras que los restos no recuperables son dispuestos en celdas sanitarias junto con los residuos húmedos.

Esto significa que los residuos húmedos son enviados para su disposición final de forma controlada:  cobertura diaria intermedia y final según la topografía del terreno, manejo de drenajes, escurrimiento de aguas que ingresen a la celda, control de lixiviados a través de la colocación de una membrana impermeabilizante y sistema de captación de gases mediante venteo.

La disposición final de residuos de poda y limpieza de jardines y espacios verdes estará sectorizada en un sitio específico.

Los escombros también se sectorizan fin de ser acopiados en un principio para relleno de terrenos bajos e inundables, escenario recurrente en nuestros suelos.

  • RECOLECCIÓN ESPECÍFICA: RAEE (Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos)
    • Estos residuos revisten la condición de ser especiales por sus componentes peligrosos; debido a ello desde la Secretaría se dispone de un lugar ubicado en las mismas instalaciones; se acopian y se entregan a una empresa líder en el reciclado de estos materiales.
    • Podés acercarte con tus RAEE a Fasciolo 228 y te entregaremos un certificado de gestión sustentable.

 

Las pilas

Las pilas en desuso constituyen un residuo especial por su característica de contaminantes.

Actualmente las pilas y baterías se acopian en el relleno sanitario, previos puntos de recolección y centros comerciales del Partido. Estos residuos especiales luego son trasladados al INTI La Plata, donde se realiza un tratamiento ambiental adecuado.

Prohibición de uso de bolsas de polietileno

Se encuentra vigente la Ordenanza de Prohibición de uso de bolsas de polietileno, Nº 5740/16, la cual establece que los comercios no podrán entregar bolsas de polietileno a sus clientes, exceptuando de ello a aquellos que expendan alimentos húmedos como carnes, entre otros.

Cuerpo de inspectores ambientales

Desde el año 2016 existe el cuerpo de inspectores ambientales, cuyo objetivo principal es el de garantizar un medio ambiente sano y apto para el desarrollo de nuestra comunidad, velando por el efectivo cumplimiento de las normas ambientales vigentes nacionales, provinciales y municipales.

Objetivos de las inspecciones:

  • Comprobar si las instalaciones controladas cumplen los requisitos ambientales pertinentes establecidos en la legislación aplicable.
  • Comprobar la veracidad de reclamos de los vecinos ante determinadas actividades que generen impacto ambiental.
  • Vigilar si el ecosistema circundante, cercano y medio demuestra síntomas de encontrarse afectado por la actividad.
  • Constatar la implementación de las medidas y sistemas de mitigación.
  • Conocer la gestión de residuos que realiza el establecimiento.

Además, se realizan relevamientos de terrenos baldíos en condiciones de abandono con malezas y pastizales, los cuales pueden provocar malestar en su cercanía por atracción de roedores, generación de focos infecciosos por acumulación de residuos e insectos peligrosos. Una vez constatado el estado de abandono del mismo, se labra un Acta de Único Aviso al respecto con el fin de intimar al contribuyente para que realice la limpieza y mantenimiento de su terreno. Si el titular no actúa en consecuencia, se labra una multa en infracción a la reglamentación vigente de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº5760, Art. 82.

Educación ambiental

Con el objetivo de generar conciencia ambiental en la comunidad, y asumiendo que los niños y jóvenes son agentes multiplicadores no sólo en sus familias sino en su entorno, junto a la Dirección de Educación, se impulsa el trabajo interdisciplinario en las escuelas del Partido a través de Programas de Educación Ambiental.

Contempla la visita a todas las escuelas primarias de la ciudad cabecera, llevando a cabo un ciclo de charlas donde la sustentabilidad es el tópico central y se concientiza acerca de la importancia de separar los residuos en húmedos y secos, como uno de los componentes fundamentales del proyecto de tratamiento de RSU.

Cabina bromatológica

El Área de Bromatología tiene objetivos fundamentales:

  • Prevención de ETA’s (enfermedades que se transmiten a través de los alimentos).
  • Asesoramiento a los elaboradores y comerciantes tanto durante las inspecciones como en la oficina, sobre mejoras edilicias, correcto almacenamiento y medidas de higiene.
  • Control de los alimentos en las etapas de elaboración, transporte y comercialización.
  • Educación para la Salud

Bromato de Potasio

  • El bromato de potasio ha sido catalogado por el Comité de Expertos en Aditivos Alimenticios (OAA/OMS), como un aditivo de acción carcinógena. Hasta su prohibición definitiva en el año 1995, fue uno de los aditivos minerales más utilizados en Argentina y en todo el Mercosur como mejorador del pan.
  • La Oficina de Bromatología realiza muestreos de pan en todas las panaderías del Partido para detectar la utilización de este aditivo durante su elaboración y se remiten al CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) donde se cuantifica el bromo que contiene cada una. En caso de resultado positivo se sanciona al comercio de acuerdo a la ordenanza Nº 5760 Título II Cap. 4 Art. 42 y se realizala clausura preventiva del mismo.
  • El objetivo de la actividad, es eliminar el uso de bromato de potasio en la la elaboración de panes en todo  el Partido.
  • Manipulación de alimentos
    • La Municipalidad de General Villegas está registrada en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires como Capacitador para el dictado del curso para manipuladores de alimentos que se exige en el Art. 21 Cap. II del CAA (Código Alimentario Argentino).
    • Este curso tiene carácter obligatorio para todas las personas que elaboren, fraccionen, transporten o comercialicen alimentos., pero pueden acudir todos los  interesados  y brinda información sobre enfermedades transmitidas por alimentos, conocimientos de medidas higiénico-sanitarias básicas para la manipulación correcta de alimentos, criterios y concientización del riesgo involucrado en el manejo de las materias primas, aditivos, ingredientes, envases, utensilios y equipos durante el proceso de elaboración.
    • Helados
      • Todos los comercios que elaboren o comercialicen helados deben entregar semestralmente los resultados de un análisis bacteriológico de un helado de crema que expendan. Por otra parte, personal de la secretaría tomará muestras periódicas que se mandarán a analizar a un laboratorio privado. Esta medida pretende reducir el riesgo que corre la población  de contraer ETAS (enfermedades transmitidas por alimentos).
    • Aguas
      • Es obligatorio que todas las plantas potabilizadoras presenten en la Oficina de Bromatología un análisis bacteriológico y uno físico-químico semestral y anualmente respectivamente. Paralelamente se toman muestras eventuales de las plantas potabilizadoras del Partido, las cuales se remiten a laboratorios privados para su análisis.

Centro de Esterilización Municipal

Desde el Centro de Esterilización Municipal se realizan mensualmente campañas de esterilización Animal y vacunación antirrábica, tanto en su sede como así también en los diferentes barrios de la localidad cabecera y localidades del partido.

Actualmente, nos encontramos implementando el “Programa de Control Poblacional de Perros y Gatos”, en coordinación con la Red de Políticas Públicas, a fines de mitigar y prevenir los inconvenientes que pudieran ocasionarse por la sobrepoblación de los mismos. El objetivo del programa y del equipo de trabajo es el de disminuir la tasa de natalidad de estos animales, y con ello, el sufrimiento animal ocasionado por el abandono en la vía pública de los mismos. Además, en cada jornada se realiza la difusión de material difusión de los beneficios que conlleva esterilizar nuestros animales, tanto en salud como en comportamiento animal.

Nos encontramos ubicados en Av. Chassaing Sur y Pueyrredón, ciudad de General Villegas.

Equipo de Control de Plagas

El equipo de Control de Plagas se dedica a realizar el control en todas las dependencias municipales, incluyendo CAPs y escuelas. Se realizan labores de sanitización y desinfección de ambientes, atendiendo cuestiones como roedores, hormigas, avispas o cualquier otra plaga que afecte tanto espacios públicos como dependencias municipales y ameriten su control y erradicación.

Además, se realiza un control integral de la población de las diversas especies de mosquitos presentes en nuestra zona, incluida Aedes aegypti, vector del Dengue cuando se encuentra presente. En el marco de ello, se realizan nebulizaciones urbanas con permetrina para disminuir la carga de mosquitos adultos y se aplica larvicida biológico en cuerpos de agua para erradicar las larvas de mosquito, a través del uso de la bacteria Bacillus thurigiensis var israelensis (BTI). En el año 2024 se ha implementado una Red de Monitoreo de Ovitrampas cuya finalidad es detectar la presencia de huevos de A. aegypti en diversas áreas de la ciudad cabecera. Este dato permite las acciones de desinfección y detección y eliminación de criaderos en zonas específicas, maximizando los recursos humanos y técnicos disponibles. La red de monitoreo se lleva adelante gracias al labor en conjunto de personal Municipal, del INTA y de la Fundación Mundo Sano.

Se encuentra coordinado con el equipo de Epidemiología del Hospital Municipal, atendiendo todo aquel caso positivo de dengue que se identifique como así casos sospechosos, a fin de prevenir el riesgo de la expansión de la enfermedad a población sana. Para ello, se ejecuta el protocolo de acción específico para estos casos según se solicita desde el Ministerio de Salud de la Provincia

Equipo de Poda

El personal del Equipo de Poda municipal realiza de forma diaria tareas de mantenimiento del arbolado urbano, tanto en la ciudad cabecera como en demás localidades del partido.

Durante la época de poda se realizan tareas como la poda de formación y poda de raíces, mientras que fuera de época se realiza únicamente la poda correctiva y en casos particulares la extracción de ejemplares secos, con problemas sanitarios y/o que representan un riesgo de caída que pone en peligro la integridad de los vecinos y los bienes privados. La poda correctiva constituye una intervención mínima que no afecta la salud del ejemplar, y tiene por finalidad despejar el tránsito vehicular y peatonal, despejar el alumbrado público, cámaras de seguridad y señales de tránsito, específicamente.

En la actualidad, dentro del relleno sanitario, y zonas perimetrales, se lleva a cabo la disposición de distintos tipos de residuos. Diariamente ingresan desechos que corresponden a la recolección urbana, aproximadamente 20 toneladas diarias, denominados residuos sólidos urbanos (RSU), como así también restos de podas y desperdicios de diferentes construcciones.

El relleno sanitario se encuentra delimitado por tres zonas o sectores característicos. Una zona para la disposición de los RSU (rojo), otra para la disposición de ramas, escombros y otros (violeta) y por último, una zona auxiliar para los días de lluvia y difícil acceso (celeste).

Proyecto: “Complejo Ambiental de tratamiento, valorización y disposición de R.S.U. del Partido de General Villegas”

Propone un sistema integrado que permitirá valorizar los residuos secos que puedan recuperarse, en un sitio acondicionado para la separación, y un sector de disposición final de residuos húmedos y no valorizables consistente en un relleno sanitario controlado, con la posibilidad de incorporar otras secciones para el tratamiento de diversas fracciones de residuos.

Los residuos secos transitarán por una cinta transportadora donde el personal de planta recuperará aquellos que puedan ser acopiados, enfardados, prensados (en los casos que así sea posible), comercializarlos a aquellos que garanticen la trazabilidad del recurso.

Los residuos húmedos se enviarán para su disposición final a un relleno sanitario controlado. Ello significa, priorizar la minimización del impacto ambiental que ello genere:  cobertura diaria intermedia y final según la topografía del terreno, manejo de drenajes, escurrimiento de aguas que ingresen a la celda, control de lixiviados a través de la colocación de una membrana impermeabilizante y sistema de captación de gases mediante venteo.

La disposición final de residuos verdes, provenientes de la poda y limpieza de jardines y espacios verdes estará sectorizada en un lugar específico.

Los escombros también se sectorizarán a fin de ser acopiados en un principio para relleno de terrenos bajos e inundables, escenario recurrente en nuestros suelos.

Las pilas en desuso constituyen un residuo especial por su característica de contaminantes.

Actualmente las pilas y baterías se acopian en el relleno sanitario, previos puntos de recolección y centros comerciales del Partido. Estos residuos especiales luego son trasladados al INTI La Plata, donde se realiza un tratamiento ambiental adecuado.

El aceite doméstico usado se puede reciclar y es una acción sencilla que favorece al ambiente por partida doble. Además de evitar que contamine aguas, suelos o perjudique las cañerías, se aprovecha para crear diversos productos ecológicos, como biodiesel o jabones.

Esta gestión comenzó a implementar el Programa AVU, de recolección de Aceite Vegetal Usado para su posterior reciclado en la planta industrial radicada en nuestra ciudad y dispuso en el Vivero Municipal un contenedor para recibir y almacenar las botellas  de plástico con aceite vegetal usado , previamente filtrado.

En el mes de Octubre del año 2016 se sancionó la Ordenanza de Prohibición de uso de bolsas de polietileno, Nº 5740/2016, la cual establece que los comercios no podrán entregar bolsas de polietileno a sus clientes, exceptuando de ello a aquellos que expendan alimentos húmedos como carnes, entre otros.

La problemática ambiental del Partido ha adquirido múltiples dimensiones, asociadas a las transformaciones socio- ambientales que se manifiestan en el territorio. En el año 2016 se creó el cuerpo de inspectores ambientales con el objetivo principal de conocer el grado de acatamiento de las normas ambientales vigentes nacionales, provinciales y municipales.

Objetivos de las inspecciones:

  • Comprobar si las instalaciones controladas cumplen los requisitos ambientales pertinentes establecidos en la legislación aplicable.
  • Comprobar la veracidad de reclamos de los vecinos ante determinadas actividades que generen impacto ambiental.
  • Vigilar si el ecosistema circundante, cercano y medio demuestra síntomas de encontrarse afectado por la actividad.
  • Constatar la implementación de las medidas y sistemas de mitigación.
  • Conocer la gestión de residuos que realiza el establecimiento.

Se realizan relevamientos de terrenos baldíos en condiciones de abandono con malezas  y pastizales, los cuales provocan malestar en los vecinos del entorno por atracción de roedores, generación de focos infecciosos por acumulación de residuos e insectos peligrosos.

Se elabora un Acta de situación con el fin de intimar al contribuyente para que realice la limpieza y mantenimiento de su terreno. Si el titular no actúa en consecuencia, interviene Servicios Urbanos para realizar la limpieza correspondiente, sancionando al propietario de acuerdo a lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº5760, art. 82.

Con el objetivo de generar conciencia ambiental en la comunidad, y asumiendo que los niños y jóvenes son agentes multiplicadores no sólo en sus familias sino en su entorno, junto a la Dirección de Educación, se impulsa el trabajo interdisciplinario en las escuelas del Partido a través de Programas de Educación Ambiental.

Contempla la  visita a todas las escuelas primarias de la ciudad cabecera, llevando a cabo un ciclo de charlas donde la sustentabilidad es el tópico central y se concientiza acerca de la importancia de separar los residuos en húmedos y secos, como uno de los componentes fundamentales del proyecto de tratamiento de RSU.

Éste programa de mejora de establecimientos comercializadores de productos cárnicos cuenta con el respaldo del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) y el IPCVA (Instituto de Promoción de Carne Vacuna Argentina).

“Carnicerías Saludables” es de adhesión voluntaria y apunta a mejorar la calidad de la carne vacuna que se comercializa destinada al consumo minorista a partir de un cambio cualitativo sobre las condiciones higiénico-sanitarias de las carnicerías y el producto comercializado, para reducir problemas de importancia ligados a la salud pública.

Se consideran “saludables” a las carnicerías que cumplan con las especificaciones establecidas en el Código Alimentario Argentino (CAA) para locales expendedores de carne.

El bromato de potasio ha sido catalogado por el Comité de Expertos en Aditivos Alimenticios (OAA/OMS), como un aditivo de acción carcinógena. Hasta su prohibición definitiva en el año 1995, fue uno de los aditivos minerales más utilizados en Argentina y en todo el Mercosur como mejorador del pan.

La Oficina de Bromatología realiza muestreos de pan en todas las panaderías del Partido para detectar la utilización de este aditivo durante su elaboración y se remiten al CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) donde se cuantifica el bromo que contiene cada una. En caso de resultado positivo se sanciona al comercio de acuerdo a la ordenanza Nº 5760 Título II Cap. 4 Art. 42 y se realizala clausura preventiva del mismo.

El objetivo de la actividad, es eliminar el uso de bromato de potasio en la la elaboración de panes en todo  el Partido.

Desde diciembre de 2016, la Municipalidad de General Villegas está registrada en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires como Capacitador para el dictado del curso para manipuladores de alimentos que se exige en el Art. 21 Cap. II del CAA (Código Alimentario Argentino).

Este curso tiene carácter obligatorio para todas las personas que elaboren, fraccionen, transporten o comercialicen alimentos., pero pueden acudir todos los  interesados  y brinda información sobre enfermedades transmitidas por alimentos, conocimientos de medidas higiénico-sanitarias básicas para la manipulación correcta de alimentos, criterios y concientización del riesgo involucrado en el manejo de las materias primas, aditivos, ingredientes, envases, utensilios y equipos durante el proceso de elaboración.

Desde Abril de 2017 todos los comercios que elaboren o comercialicen helados deben entregar semestralmente los resultados de un análisis bacteriológico de un helado de crema que expendan. Por otra parte, personal de la secretaría tomará muestras periódicas que se mandarán a analizar a un laboratorio privado. Esta medida pretende reducir el riesgo que corre la población  de contraer ETAS (enfermedades transmitidas por alimentos).

A partir del año 2016 se exige a todas las plantas potabilizadoras que presenten en la Oficina de Bromatología un análisis bacteriológico y uno físico-químico semestral y anualmente respectivamente. Paralelamente se toman muestras eventuales de las plantas potabilizadoras del Partido, las cuales se remiten a laboratorios privados para su análisis.

Estos residuos revisten la condición de ser especiales por sus componentes peligrosos; debido a ello desde la Secretaría se dispone de un lugar ubicado en las mismas instalaciones; se acopian y se entregan a una empresa líder en el reciclado de estos materiales.

Podés acercarte con tus RAEE a Fasciolo 228 y te entregaremos un certificado de gestión sustentable.

El Área de Bromatología tiene objetivos fundamentales:

  • Prevención de ETA’s (enfermedades que se transmiten a través de los alimentos).
  • Asesoramiento a los elaboradores y comerciantes tanto durante las inspecciones como en la oficina, sobre mejoras edilicias, correcto almacenamiento y medidas de higiene.
  • Control de los alimentos en las etapas de elaboración, transporte y comercialización.
  • Educación para la Salud

¿Qué actividades se realizan?

  • Control a todos los transportes que ingresan por la Cabina, se les solicita la documentación con la que deben transitar, toma de frio en caso de transportar alimentos que lo requieran.
  • Se otorgan los permisos de venta/rifa de alimentos para llevar un control de las mismas y tener la posibilidad de establecer un contacto previo para establecer medidas básicas de manipulación.
  • Inspecciones de rutina y de habilitaciones de comercios realizadas por las Inspectoras de Bromatología.
  • Recepción de muestras para el análisis de TRIQUINOSIS.

La cabina se encuentra abierta DE LUNES A VIERNES de 07:00 a 19:00 Hs., y los SABADOS de 07:00am a 12:00 Hs. Calle Fasciolo entre Lavalle y Matheu.

CONTACTO

 
  • DIRECCIÓN: Fasciolo 228
  • TELÉFONO DE CONTACTO:  +54 3388 15 414487
  • HORARIO: Lunes a Viernes de 7 a 13 hs.
  • CORREO ELECTRÓNICO: medioambiente@villegas.gov.ar